LA CIUDAD QUE RESURGIÓ DE SUS CENIZAS
- LOLA J. ESPEJO
- 20 jun 2024
- 3 Min. de lectura

Cuando Dew y yo estuvimos por Chicago, la ciudad del viento y los rascacielos, hicimos una de las cosas que más me gustó del viaje, el tour de arquitectura por el río. En este tour, te cuentan la historia de Chicago y cómo se ve reflejada en su paisaje. La arquitectura de Chicago es muy diferente a lo que podemos ver en España (aunque imagino que no tan diferente a otras grandes ciudades de EEUU), está plagada de rascacielos y es muy moderna. Lo que yo no sabía antes de ese tour, es que Chicago es una ciudad tan moderna porque fue totalmente reconstruida en el último siglo. Si vas a esta ciudad, te recomiendo este tour 100%, ya que hay algunos edificios que están hechos para que los veas desde el río y no puedes apreciarlos igual desde la calle. Además, las historias que van contándote son súper interesantes, aquí os dejo un par de ellas.

Lo que pasó en Chicago en Octubre de 1871 fue lo que se conoce como una serie de catastróficas desdichas. El fuego comenzó en el granero de la familia O’Leary, en el sudoeste de la ciudad. Chicago, por aquel entonces estaba cubierta de madera. Todos los edificios e incluso las aceras estaban construidas con ella. Además, había una sequía muy grave ya que no había llovido en todo el verano. El río que atraviesa la ciudad estaba muy contaminado por la industria y tenía una capa de sustancias inflamables, por lo que aunque pensaras que el río podría ayudar a contener el fuego, lo que hizo fue propagarlo y ayudarlo a “cruzar” a las otras partes de la ciudad. Para rematar, cuando los bomberos fueron al sitio donde se comenzó el fuego, se equivocaron de dirección, dando tiempo a que el fuego siguiera expandiéndose por todas las capas de madera de la ciudad. Para cuando los bomberos llegaron al sitio correcto, el fuego ya estaba fuera de control y el resultado sería toda la ciudad reducida a cenizas, 17.500 edificios destruidos y 90.000 afectados. La cantidad de gente que murió no se sabe con certeza ya que muchos quedaron bajo los escombros o hechos cenizas, pero se estima que murieron unas 300 personas, y un tercio de la población (sí, un tercio de la población total) quedó sin hogar.

Más allá de dar la ciudad como perdida, los habitantes de Chicago vieron esto como una oportunidad para construir de nuevo la ciudad aprendiendo de sus errores. Se dejó atrás la madera y se hicieron leyes para que los nuevos edificios fueran a prueba de fuego. Así, llegaron a Chicago el ladrillo, la piedra, el mármol y el hormigón entre otros. Sin embargo, la mayor innovación fue el uso del acero, material mucho más ligero que el hierro que permitiría edificios más altos. Toda esta reinvención (en parte forzada por la reconstrucción total de la ciudad), dio lugar a la Escuela de Chicago, responsable del primer rascacielos del mundo, el Home Insurance Building, construido en 1884.

Otro paso súper importante para que esto no volviera a pasar fue la limpieza del río. Como ya os he comentado antes, el río estaba tan contaminado que ayudó a propagar el fuego. Además, el río desembocaba en el Lago Michigan, que era de donde los ciudadanos de Chicago extraían el agua potable, por lo que ya era hora de ponerse las pilas, aceptar la señal del destino y limpiar el agua del que tanto dependían. Esta historia también me pareció muy curiosa, y es que cambiaron la dirección del río construyendo un canal, para que la suciedad saliera de la ciudad en lugar de entrar hasta el lago, pero esto tampoco sirvió, ya que el río desembocaba entonces en el río Misisipi, otra fuente de agua potable. Finalmente, se llegó a la conclusión de que habría que dejar de verter los desechos en el río y comenzar poco a poco a limpiar el agua de la polución. Este proceso comenzó a principios del s. XX y sigue a día de hoy. Por lo que nos comentaron, se planea que dentro de unos cinco años, el agua esté tan limpia que la gente pueda bañarse en ella, aunque no sé cómo lo harán, con los barcos turísticos continuamente pasando.
En resumen, si la ciudad de Chicago es lo que es hoy en día, es “gracias” a que fue completamente destruida y se volvió a construir desde cero, algo así como lo que me pasó a mí cuando me dejó mi ex.
Comments